Se cumplen 20 años de la muerte de Rafael Alberti

El 28 de octubre de 1999, yo acababa de cumplir diez años y escuché por la radio la noticia de su muerte. El último de la Generación del 27. Mucho después, supe que Alberti, a los 96 (casi 97) todavía estaba convencido de que vería el nuevo siglo. Lo cierto es que se quedó a las puertas.

Lo elegí a él para escribir mi tesis doctoral. No solo porque me sienta muy identificada con su poética de la nostalgia y porque su Cádiz sea como mi segunda tierra. También porque estoy convencida de que los investigadores contemporáneos se lo debemos, pues, a pesar de que durante la Transición fue muy valorado, actualmente la crítica se está desentendiendo vergonzosamente de él. Le pesa su activismo político que, en una sociedad como la actual, tan amiga de la «neutralidad» (ese «centrismo» político con el que a menudo se disfraza la derecha), no es bienvenido. Como siempre digo, vendría mejor leerlo más y criticarlo menos, porque algunos se sorprenderían.

Mi tesis doctoral dio lugar a un ensayo que podéis encontrar en librerías: La nostalgia inseparable de Rafael Alberti. Oscuridad y exilio íntimo en su obra (Ediciones de la Torre, 2017).

A propósito, hoy escribo en El País, en forma de homenaje, al Madrid de Alberti. Podéis leerme en «El Madrid insomne de Rafael Alberti».

Hoy escribo en El País

Mi yo periodístico está hoy de fiesta, porque me han publicado un artículo en un diario de la talla de El País y además escribo sobre una de mis grandes pasiones: el Madrid literario e histórico, el Madrid de la Generación del 27. Y para más inri, hoy es un día muy castizo: la Virgen de la Paloma. Os dejo aquí el enlace.

Pincha aquí para leer «La ciudad de un millón de fantasmas».

.

Imagen

Entrevista en Cadena SER

Ya iba siendo hora de regresar por estos lares (el trabajo me tiene absorbida), y lo hago para traeros el podcast de una entrevista que me hizo Mara Torres hace unas semanas para su programa El Faro, de Cadena SER.

Esta vez, lo que interesaba era mi faceta de especialista en la Generación del 27, a partir de un artículo que publiqué en esta web hace unos años al respecto de El público, de García Lorca: «El público de García Lorca: la destrucción del teatro convencional». Una obra que forma parte del llamado «teatro imposible» lorquiano, acerca del cual Mara Torres me hizo algunas interesantes preguntas.

Todo el programa, dedicado al público, es estupendo, pero podéis escuchar mi entrevista en torno al minuto 2:14:20. Os dejo aquí el enlace:

EL FARO, de Cadena SER. «El público» (7/2/19)

Todavía el idealismo

Publicado el 27/9/2018 en Estrella Digital

leon-felipe-6
León Felipe

El pasado jueves 18 de septiembre se cumplieron cincuenta años de la muerte de Felipe Camino Galicia de la Rosa (1884-1968), más conocido como León Felipe. En el Ateneo de Madrid se celebró un homenaje a su figura en el que tuve el honor de participar junto a mi editor, José María Gutiérrez de la Torre, y a más de una veintena de escritores capitaneados por Daniel Pacheco. El acto consistió en un recital de poemas del autor después de la proyección de un vídeo realizado por el Ateneo de México en el que distintos especialistas mexicanos opinaban sobre León Felipe. Fue reconfortante la celebración de este evento, porque, a mi parecer, se trata de un escritor muy abandonado en la actualidad, a pesar de su estilo único, independiente,

original y brillantísimo.

Continuar leyendo «Todavía el idealismo»

Homenaje a Luis Cernuda

luis antología
Luis Cernuda en los años veinte

Hoy se cumplen 116 años del nacimiento de mi ídolo poético. En 1947, escribió el poema «A un poeta futuro», uno de los más emotivos de su obra. En él, apela a un hipotético poeta futuro a quien él ya no podrá conocer. En diciembre del año pasado, me atreví a escribirle una respuesta. A continuación, reproduzco el poema original de Cernuda y mi humilde pero sentida respuesta:

.

Continuar leyendo «Homenaje a Luis Cernuda»