Con Vega Alonso y David Foronda en el programa radiofónico «Todo es verso»
Esta semana, acudí a Catodia Podcast para ser entrevistada por Vega Alonso y David Foronda para el programa radiofónico «Todo es verso». Hablamos sobre poesía y rock, sobre mi último poemario, De las horas sin sol… Incluso me preguntaron acerca del Marinismo y la Heladología. La entrevista no pudo ser más completa ni mis entrevistadores más geniales. Fue un rato estupendo. Aprovecho para recomendaros fervientemente el programa a todos los amantes de la poesía. No os lo podéis perder.
Por último, dejo aquí el enlace a la entrevista, por si os apetece escucharla:
Mi yo periodístico está hoy de fiesta, porque me han publicado un artículo en un diario de la talla de El País y además escribo sobre una de mis grandes pasiones: el Madrid literario e histórico, el Madrid de la Generación del 27. Y para más inri, hoy es un día muy castizo: la Virgen de la Paloma. Os dejo aquí el enlace.
“El haiku teje en silencio, sin dogmas; cuando la poética se aleja de la emoción se refugia en el laboratorio.”
(José Luis Morante)
.
Cubierta de A punto de ver (Polibea, 2019)
Termina el curso escolar y las lecturas pendientes que aguardaban el regreso del tiempo libre pueden ser al fin desentrañadas, acogidas por el entusiasmo azul del verano. Así sucede con el libro más reciente de José Luis Morante, A punto de ver, publicado por Polibea en su colección “el levitador”. Un libro sugerente desde la cubierta, protagonizada por una fotografía de Javier Cabañero Valencia que muestra la entrada de un famoso santuario sintoísta de Kioto: un camino crepuscular que nos invita a adentrarnos por el espíritu, a descifrar las esquinas del alma.
El poeta lo consigue a través del haiku, un género de origen japonés cuya brevedad y aparente sencillez lo convierten, por el contrario, en uno de los más complicados, porque su belleza estriba en condensar un mensaje hondo en tres versos. Algo que logra sobradamente José Luis Morante, que en esta obra propone un ejercicio de análisis lírico del mundo externo que conduce también al íntimo, una mirada que se sostiene en un vértice incoloro del tiempo, accesible desde la poesía.
Silvio Rodríguez junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. Madrid, 18/5/2019
Mientras media España veía ayer Eurovisión –ese caldillo rancio y veleidoso con tropezones de músicos que hoy triunfan y mañana nadie recordará–, unos cuantos acudíamos al antiguo Palacio de los Deportes de Madrid para deleitarnos con auténticos artistas en un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba con la colaboración de… Silvio Rodríguez.
En mi casa siempre se ha escuchado a Silvio, desde que tengo uso de razón y aun antes. Tal vez por eso lo siento más de mi época que a todos los cantantes “actuales” que me transmiten tan poco y cuyo ascenso meteórico deja una estela pronta a borrarse.