Ahora, la moda es llamarlo bullying, pero el acoso escolar ha existido desde que el mundo es mundo. En una clase nunca ha faltado la figura del marginado, que puede serlo, simplemente, por tener aficiones distintas a la mayoría de sus compañeros, o por constituirse como una persona extremadamente tímida e introvertida, con problemas para relacionarse socialmente. Estos niños y adolescentes se convierten en la víctima perfecta para los clásicos abusones que necesitan demostrar su superioridad –una superioridad ficticia- sobre ellos para sentirse realizados y ser aceptados socialmente. Personas que están convencidas de que serán más admiradas cuanto peor traten a aquellos más vulnerables, aquellos que menos amigos tienen o a los que más les cuesta defenderse. Tristemente, en numerosas ocasiones esto se cumple, convirtiéndose el resto de compañeros en un rebaño que sigue ciegamente al abusón y se une a sus burlas.
Recuerdo a una compañera de los tiempos en los que cursaba la Educación Primaria. No era una niña demasiado inteligente ni buena en los estudios, pero disfrutaba humillando públicamente a otras niñas que no conocían el idioma español porque acababan de emigrar de otros países, o aquellas que eran más introvertidas a causa de una situación familiar complicada. Yo jamás me quedé de brazos cruzados: defendí a aquellas compañeras más vulnerables a pesar de situarme en el punto de mira de la abusona, que gozaba de popularidad en la clase. En esos tiempos, tenía mi grupo de amistades y no me sentía atacada por nadie. Lo fácil hubiera sido unirme a los insultos de aquella chica y reírle las gracias, demostrándole complicidad. Preferí jugarme mi posición social en la clase y hacerle frente, poniéndome de parte de las desfavorecidas. Y por supuesto, mi acción me cobró factura, porque unas cuantas de las compañeras que tan amigas mías decían ser se alejaron de mí para confabularse con la abusona, que desde entonces me convirtió en el nuevo blanco de sus burlas. Realmente, no me importó, porque aquellas niñas demostraron no tener ninguna personalidad, y a mi lado permanecieron las que de verdad sentían aprecio por mí.
En mis años de estudiante de ESO, yo no era demasiado popular y no se me daba muy bien relacionarme con mis compañeros, sobre todo debido a mi timidez. Circunstancia que fue aprovechada por algún que otro abusón que me señaló como el bicho raro, la antipática, la repelente. Me hubiera gustado, en aquellos tiempos, que alguien diera la cara por mí como yo en su día la di por otros, pero es difícil dejar de seguir al rebaño y jugarte tu posición social por actuar contra la injusticia. Al final, fui yo quien tuvo que aprender a defenderse, a superar la timidez y a demostrar que no era ningún bicho raro, que podía tener amigos igual que el resto, y ser admirada y apreciada.
No es cierto que todos los niños y adolescentes víctimas de algún tipo de acoso escolar sufren consecuencias psicológicas de por vida y se convierten en adultos inseguros y con muchos problemas a la hora de salir al mundo. Esto solo se produce en casos extremos, sobre todo cuando ha existido violencia física. Generalmente, el apoyo y la confianza de la familia suelen ser motivación suficiente para que el niño consiga superar por sí mismo la situación.
La opinión siempre se centra en el futuro de las personas víctimas de acoso escolar, pero… ¿qué hay de los acosadores? En muchos casos, la madurez les hace recapacitar y arrepentirse de sus acciones, pero también están aquellos que nunca consiguen alcanzar el suficiente grado de empatía para darse cuenta, y continúan inmersos en una infantil concepción del mundo en la que las personas se siguen dividiendo entre “populares” y “marginados”, como si la sociedad fuera una clase inmensa y ellos necesitaran demostrar su ridícula fortaleza. La inmadurez, la falta de sensibilidad, la intolerancia y la incapacidad de comprender que existan otras filosofías vitales distintas a la suya son, casi siempre, el origen de estos comportamientos. A veces, también aparecen los celos de por medio: la idea de odiar algo simplemente porque ellos no se ven capaces de alcanzarlo. Seguramente, aquella niña de la que se burlaba en sus años escolares, ahora sea una mujer hecha y derecha, probablemente más inteligente que él, que lo contempla con indulgencia y lástima. Y en ese momento, el abusón se convierte en la auténtica víctima: víctima de su propia estrechez de miras.
Si en el mundo de los niños es difícil encontrar apoyos, no digamos en el universo de los adultos. A menudo, las personas se siguen comportando como un rebaño y, aunque perciben la injusticia, no hacen nada para evitarla. En muchas ocasiones, lo que se juegan no es ya la posición social en una clase, sino cosas más determinantes, como un trabajo. No podemos juzgar a nadie, porque no sabemos lo que haríamos si nosotros estuviéramos en su situación. Pero a veces, lavarse las manos y hacer la vista gorda ante un ataque daña más que el ataque en sí mismo.
En conclusión, no podemos olvidar que, como dijo Henri Barbusse, “cada hombre está irremediablemente solo consigo mismo”.