La gran incógnita del tiempo, que se dilata y se reduce, que vuela o se detiene, ha preocupado al ser humano desde que tenemos conciencia. Los poetas, pensadores extremistas, soñadores inconclusos, han tratado de analizarlo en sus versos. Se asombraba Cernuda, en Desolación de la Quimera, de la supervivencia de su propio deseo cuando ya la edad había hecho mella en su cuerpo. Años más tarde, Gil de Biedma empezó a comprender aquello de que “la vida iba en serio”.
También la poesía contemporánea profundiza en el tema, a pesar de que gran parte de lo que hoy se escribe no pueda calificarse como “poesía” y esté muy lejos de toda profundización. No es el caso del roteño Francisco Javier Gallego Dueñas, que acaba de dar a luz un primer poemario en el que se adentra por los misteriosos y paradójicamente familiares vaivenes del tiempo en una vida cotidiana. Las gramáticas del tiempo, publicado por la nueva y prometedora editorial gaditana Takara, en su colección “Helena”, constituye un refugio contra el tiempo, elaborado de tiempo. Como afirma acertadamente Mercedes Márquez Bernal en el prólogo: “Los días y sus placeres cotidianos nos salvan de un amplio océano donde nos perdemos”.
Comienza la obra con un ejemplo de metapoesía en la que el autor muestra abiertamente sus cartas, implicándose en la escritura hasta el punto de hacerla sangre: “En el poema, / las palabras, los ritmos, / las imágenes van y vienen. / Tú pones la piel”. No es Gallego un poeta que contemple sus propios versos desde la distancia, como la superficie de un mar tranquilo y sosegado presentido desde la orilla. No; entre las olas de palabras, metáforas y luces, nada el poeta. Se ahoga el poeta. Es esta implicación, este compromiso, lo que también compromete o absorbe al lector, que hace suyas las experiencias.
A esta identificación también contribuye el hecho de que dichas experiencias se mueven en la cotidianidad: en la vida apacible de una persona corriente que, en numerosas ocasiones, vuelve la vista atrás con sorpresa por los años transcurridos. El poeta fluye por un túnel de años y, al detenerse, ocasionalmente se angustia: “la sombría sospecha de un pasado, / la inconfundible acidez / que el tiempo deja como un poso”. En estos momentos considera el hecho de cumplir años “la condena”.
En su mirada angustiada, es consciente de que carga con el peso de toda la humanidad: “Todos tus antepasados pesan / y eres heredero de todos sus pecados”.
Desde una perspectiva madura, contempla la juventud —estación pasada— con indulgencia, subrayando su indiferencia hacia los tiempos pretéritos: “La juventud, a veces, solo aspira / a que el mundo aparezca como nuevo”. Los jóvenes no cargan aún con el peso de la angustia, no son conscientes de ese pecado compartido que sus ascendentes les han brindado. Hay algo grande y magnánimo, humano y valioso, en el envejecimiento, una idea que refleja en “[La persistente impertienencia de los objetos…]”. La necesidad de recordar los orígenes —que la juventud no acaba de comprender— genera un compromiso vital que se mezcla con el compromiso social y político: la lírica como “combate”, la metáfora como “acto de traición”, el verso como “desobediencia”.
También vuelve la mirada hacia delante, hacia sus descendientes, que él llama “su legado”. Proyecta una presentida continuidad —“y seguirán las amapolas brotando entre las zarzas”— que recuerda a aquellos versos juanramonianos de “El viaje definitivo”: “Y yo me iré. / Y se quedarán los pájaros cantando”. Tal vez con afable pesimismo, afirma: “Sospechamos entonces que se malgastarán / nuestros ínfimos recursos, / pero perdurarán nuestros defectos”.
La ocasional angustia originada por el paso de los años encuentra un final en el amor, que fluye a lo largo de las experiencias cotidianas reflejadas y acompaña al poeta en toda la obra. El amor es la salvación del mundo, la parálisis del tiempo, como queda reflejado en “Los placeres y los días”: “cuando tú y yo sólo éramos tú y yo / y el mundo podía desaparecer tras la ventana”.
Unida al amor, la filosofía de Heráclito —al que menciona en “La memoria del río”— sobrevuela la obra y es la que borra toda angustia al permitir vivir al poeta, día tras día, un nuevo amanecer, un nuevo enamoramiento: “Celebrar que cada roce de la piel / es el primer roce de mi piel con la tuya”, “seremos nuevos amantes cada día”.
Implícitamente, es posible percibir también la huella de Ángel González, en su manera de elevar lo cotidiano —rasgo compartido por toda la Generación del 50— a una experiencia única, sacralizada. En “Los placeres y los días” y “Rendirme al pecado de tu boca”, el poeta traza una suerte de geografía de la mujer —“la arena cálida de tu piel”, “el estanque de tus ojos”— que puede hallarse en González. Con él comparte también la conciencia de esa herencia depositada en sí mismo por sus ancestros, tan importante en el célebre poema “Para que yo me llame Ángel González”.
Continuando con las referencias, es posible encontrar el espíritu de “A un olmo seco”, de Machado, en “El árbol”; pero el poeta nos ofrece un final feliz, una esperanza victoriosa en la que el árbol sí revive: “Recordarás aquel invierno que parecía / que no iban a salir las flores, / parecía que estaba muerto, / y las flores salieron”. También surge Bécquer, más explícitamente: “los suspiros que son aire y van al aire”, y el mito griego de Edipo: “Sólo soy el padre al que matar”.
La tradición, como vemos, está presente en Las gramáticas del tiempo, pero el poeta no se ancla en el pasado y la combina con las realidades del presente, logrando genialidades como “La intimidad del Whatsapp”, en la que traslada la famosa aplicación a un plano romántico. De este modo, Gallego juega también con el tiempo. En su afición por abarcar pasados, presentes y futuros, crea el concepto de “mapa temporal”: “mentirán los mapas si no hallamos / enmarcados en ellos los recuerdos”.
Se trata de una obra muy personal, íntima y al mismo tiempo universal, que analiza los engranajes del tiempo y a sí mismo en este fluir de años. Sentencia: “Madurar es darte cuenta de que / el traje que habitas es tu propia piel”. Y hay una lucha constante contra la máscara: “renunciar a las obsesiones / es siempre una derrota”.
Finalmente, el poema que da título a la obra constituye un homenaje al propio tiempo, una reverencia dócil ante el más poderoso de los escribas: “El tiempo escribe con caracteres / […] de arrugas, / sobre el cuaderno de la memoria”. Presiente el poeta una armonía en su actuar que no todos detectamos, y admite: “creemos que comete faltas de ortografía y dicción. / Son nuestros oídos sordos al dictado del tiempo”.
Francisco Javier Gallego Dueñas es licenciado en Historia Medieval y Doctor en Sociología. Fue uno de los miembros fundadores de la revista literaria Voladas, en la que actualmente trabaja como editor. Ha participado en diversas revistas literarias y aparece en las dos Antologías de Escritores Roteños y en el Primer Concurso de Microrrelatos (Sora Ediciones, 2016).
Gracias por compartirlo Marina Un abrazo!
Enviado desde mi smartphone Samsung Galaxy.
Excelente crítica: explica y estimula, contextualiza y sugiere.
Reblogueó esto en Un Paseo hasta la Punta del Morroy comentado:
Excelente libro que me regalaron en Rota…