La Guardarraya, revista literaria

Mis lectores más fieles podrán sorprenderse: ¡vuelvo a escribir tras dos meses de abandono! Lo cierto es que, como algunos sabrán, se convocan oposiciones de Secundaria en 2018 y aquí estoy, un año más, llevando una vida ascética, muy a lo Fray Luis de León: estudio, meditación sobre lo estudiado, fortaleza y acopio de sabiduría. Y así hasta mediados de junio. No obstante, trataré de pasarme por aquí de cuando en cuando, para que mi página no sea absorbida por el universo de nodos y enlaces que constituye el vivisistema de Internet. Además, sucesos muy interesantes, en el terreno literario, están por llegar, y habré de tratarlos.

El caso es que he regresado con buenas noticias: mi participación en el segundo número de La Guardarraya, una nueva revista literaria digital que se edita en Barcelona, dirigida por el escritor salvadoreño Carlos Ernesto García. Tanto los contenidos como la edición son una auténtica maravilla. Y su labor de visibilizar a poetas actuales del ámbito español e hispanoamericano es verdaderamente loable. Por ello, me siento muy honrada de figurar entre los autores de este número.

Concretamente, me dedican cuatro páginas: tres de semblanza y una reservada para dos poemas: uno de Los despertares (Ediciones de la Torre, 2014) y otro de Mi nombre de agua (Ediciones de la Torre, 2016). El autor de la magnífica semblanza sobre mi obra y mi persona no es otro que Andrés París, poeta y bioquímico, a quien agradezco su maestría con la pluma, una vez más.

Dejo aquí la semblanza, extraída de la revista, y previamente, el enlace a la revista completa, para que podáis disfrutar de la excelente literatura que en ella se ofrece. Vaya mi enhorabuena al director de La Guardarraya, al equipo de colaboradores y a todos los autores que me acompañan en este segundo número.

Pincha aquí para acceder al número 2 de La Guardarraya.

(Mi semblanza está en las páginas 44-47)

Guardarraya 1
Extraído del n. 2 de La Guardarraya, revista literaria digital

Guardarraya 2

Anuncio publicitario

3 respuestas a «La Guardarraya, revista literaria»

  1. Sabiendo que se ha realizado con el mayor de los afectos y la mejor fe en todos los aspectos; también he de ser franco; me parece que las reseñas próximas (en demasía) al sujeto del que hablar, llegan a pitarme ligeramente en los oídos. Considero no hay una distancia suficiente para templar el conocimiento de la persona a tratar y puedan mezclarse conceptos.

    Entiendo y conozco tu predilección por la Generación del 27 -comprensible- recomiéndote un ensayo de Manuel Lacarta sobre la Generación del 50 (‘La poesía española del exilio interior’ publicado por Punto de Mira – Lastura) Un grupo poético menos ególatra, algo más desconocido y de calidad igual -e incluso superior en algún caso- que los compinches de la preguerra.

    Abrazos

    1. Gracias, Xavi, por tu opinión, que respeto y acojo, aunque no comparto, puesto que considero que algunas de las grandes reseñas de los poetas que hoy idolatramos las hicieron sus contemporáneos y, en muchos casos, antes de ser reconocidos. No quiero decir con esto que yo vaya a ser reconocida en algún momento, pero es agradable constatar que tengo lectores que se preocupan por interpretar mi obra.

      Por otra parte, te agradezco la recomendación literaria. Conozco bien a la Generación del 50 y Ángel González ha constituido una de mis lecturas predilectas durante mi formación poética. Las obras de Caballero Bonald y J. A. Goytisolo también las tengo muy presentes. Procuraré hacerme con el libro.

      Sin embargo, para mí la Generación del 27 es insuperable: es lo más grande del s. XX. No comprendo lo de la egolatría del grupo. ¿Te refieres a su cohesión, a su vehemencia a la hora de presentarse como grupo? Creo que eso es entrañable y envidiable, en los tiempos que corren, por muchas rencillas que pudiera haber entre ellos cuando se profundiza…

      Abrazos.

      1. En ese caso enhorabuena y disfruta de tu lector. No obstante me alegro de que alguien decida realizar un comentario más o menos elaborados sobre una autora de futuro éxito…

        Los términos absolutos en algunas ramas (incluida la literatura) son peligrosas. Nunca juremos por completo. Supongo que la coherencia al presentarse como grupo no está reñida a esas «rencillas» que apostillas en tu intervención. Y no hace falta profundizar…

        Abrazos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: