«Noticia del asedio», de César Rodríguez de Sepúlveda

En tiempos de guerra florece la poesía; tal vez porque nuestra sensibilidad humana exija una fuga de la realidad o porque necesite traducir en palabras la avalancha de emociones que nos invade. En 2020, vivimos una guerra, aunque el enemigo sea, en acertadas palabras de César Rodríguez de Sepúlveda (Madrid, 1968), un “minúsculo ejército de francotiradores invisibles”. Un año después del desastre, publica el poeta su segundo libro, de nuevo con la editorial Ommpress: Noticia del asedio, una crónica en clave lírica de una serie de sucesos que, desgraciadamente, son familiares para todos.

Igual que un fúnebre vaticinio, la obra comienza con el poema “Moiras”, en el que hacen su aparición las tres parcas del destino: “Son tres y son hermanas: / a la niebla del sueño / traen la misma advertencia silenciosa / que no quiero atender, / que quiero conjurar con el poema”. No serán los únicos trasvases de la mitología griega en el libro. También Edipo “recibe a los suplicantes”, contemplando la muerte a su alrededor: “Te envenena el hedor. / Te abrasa el paladar / la muerte, como un ácido”. Y Caronte “tan colmada la barca, teme / que alguno sin remedio / irá a parar al fondo de la Estigia”. La voz poética, contemplando el cielo desde su tormento, teme convertirse en árbol igual que la ninfa Dafne. Esto sucede en “Martirio de San Sebastián I”, en el que se aprecian ecos de la Biblia. También en “El intruso”, donde ese nuevo virus recién nacido se identifica con el Adán del Génesis cuando recibe instrucciones de Dios para poblar el mundo. El poeta traza así un paralelismo ingenioso y escalofriante, el mismo que dibuja en “Argumentum virologicum”: “No lo podemos ver, / pero está en todas partes / (al menos / mientras no se demuestre lo contrario […] / Le damos muchos nombres: / dios / azar / coronavirus”. La enfermedad es el Ángel exterminador, aquel que invocara Moisés para inundar Egipto con lluvias sin fin.

Más allá de la perspectiva apocalíptica, encontramos en el libro otra más amable e irónica: “Marco Polo, parece, no fue nunca a Wuhan, / tal vez no degustó tampoco la delicada carne de murciélago / o pangolín, / pero el hotel más grande y más lujoso / de Wuhan / lleva el nombre del veneciano”. Y así surgen inusitados y originales compañeros de piso: los libros, que parecen cobrar vida. Los de Góngora y Mallarmé haciendo gala de su elitismo, los de Alberti y Neruda cometiendo incesto entre ellos, las rimas de Bécquer confiadas en su papel de seductoras… y los de Machado, buscando el contacto con sus vecinos en un alarde de amabilidad. Machado cuenta con un lugar especial: el poema “Si estuvieras aquí”, que César le dedica sin nombrarlo. Se trata de uno de los más conmovedores del libro: “Tú, que tanto supiste de amarguras, / si estuvieras aquí, viendo tu pobre España / tan herida y cercada por la muerte”.

Son luces y sombras poblando las páginas, persiguiendo una esperanza que no termina de llegar: “Ved aquí la ciudad deshabitada, / sus inútiles moles de hormigón y de ausencia. / Ved aquí tan perfecta / labor de artesanía, / el trabajo impecable de la muerte”. Es la muerte la que se impone sobre la débil humanidad, del mismo modo que contemplábamos florecer abril tras las mascarillas. El poeta nos habla aquí de nuestra sólida vulnerabilidad, de la inutilidad del progreso, de la inconsciencia: “después de la / victoria no sabremos / comprender todavía / que no ha habido / ninguna / victoria”. Y de la permanencia de la esperanza, que no por casualidad es la palabra que cierra el libro.

César Rodríguez de Sepúlveda, catedrático de Lengua y Literatura en educación secundaria, vuelve a demostrar con su segundo libro su dominio del ritmo poético, aderezado de un léxico preciso y de un fondo de armario pleno de referencias culturales y bibliófilas. Una elaboración madura, elegante y sonora, que brilla en el panorama poético contemporáneo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: