
La realidad tiene grietas y a veces uno mismo forma parte de ellas. “Entre la muralla del pasado / y el horizonte del futuro, / somos la grieta”. De esto nos habla el segundo poemario de Francisco Javier Gallego Dueñas (Rota, Cádiz, 1968), Somos grieta, que ha publicado recientemente la joven editorial asturiana BajAmar, precedido de un impecable prólogo de Hilario Barrero, que define la obra como “un río desbocado, una bifurcación prosaica, una arenga en morse; siempre un puntapié en la razón, un puñetazo en el corazón, un sermón inquisitorial”.
Hilario Barrero tiene razón al insinuar que se trata de un libro que no deja indiferente al lector. El estilo de Javier Gallego es sobrio, pero hondo; no se distrae en florituras del lenguaje, avanza por un sendero existencialista, plagado de sombras y alguna luz, en el que llama a cada cosa por su nombre; pero logra crear poesía con toda esa oscuridad.
El tema principal de este libro es la lucha de la voz poética con el hombre, con su propio ser. Recuerda al discurso de aquel atormentado Gil de Biedma que se increpaba a sí mismo, pero sin alcanzar sus límites de amargura. Cobra importancia el elemento del espejo, que enfrenta al poeta a sí mismo: “Ante el tribunal del espejo”. También el de la máscara, que es aquello con lo que oculta su ser verdadero: “Talla tu máscara”, “El lento esculpir de nuestra máscara”. Afirma el poeta: “Gobernarse a sí mismo, / no hay tutela más déspota”. Y sin embargo, también apreciamos un cierto humor irónico en sus reflexiones, con el que les resta gravedad: “Odiarse a sí mismo solo lo justo. / No hay que darse tanta importancia”. Por ello, en el poema dedicado a su hija, le recomienda: “Cuida tus demonios / porque ellos velarán por ti”.
Ese hombre con el que la voz poética se enfrenta en el espejo no idealiza su infancia, como suele ser lo habitual. Existe en esta obra una perspectiva original de la nostalgia, igual que si no existiera esa idea tradicional de “paraíso perdido”. Así, escribe: “La nostalgia no es un sufrimiento siempre, / ni la infancia una patria que se reconquista”, “La nostalgia es sentir un vacío de lo que nunca estuvo lleno”, “Todo comienzo inaugura la nostalgia / de lo que pudo haber sido”. Hay un hueco existencial en el que nace la nostalgia, que no es esa nostalgia albertiana a la que estamos acostumbrados los lectores de poesía. Reflexiona el poeta lúcidamente: “Conseguiría más al despedirme / de los buenos tiempos sin tristeza, / porque luego me regalarán / caramelos de melancolía y añoranza”. No obstante, está presente la melancolía, cuando por ejemplo se dirige al viento de levante, tan propio de los gaditanos: “viento que tanto te pareces / al agitado discurrir de mis tristezas”.
Hay lugar también en el libro para temas como el amor o la religión. Respecto al primero, se advierte la búsqueda de una pureza primigenia: “Todos los amores son Adán encontrando a Eva”. Sin embargo, es el dolor lo que prevalece, lo que se aprecia físicamente: “Del amor quedan los besos / como tatuajes que la piel oculta. / Del dolor, las cicatrices / que dibujan los escorzos / de la vida que fuimos y seremos”.
Dios se convierte en motivo literario, porque “Todas las cosas son epifanías, /señales de un dios que no existe”, pero “Dios se olvidó de guardar los juguetes / y andan desparramados / por los pasillos y las salas de espera”. La demostración de esa inexistencia de Dios se refleja en la vida, que es caos, irregularidad; lo contrario a esa pulcritud de líneas rectas de un “Dios geómetra”, puesto que “La vida clama rompiendo / la cruel simetría de los planos del hospital / y su laberinto”.
En conclusión: la poética de Javier Gallego continúa creciendo y avanzando por este segundo libro, después de Las gramáticas del tiempo (Takara, 2017), cuyo título jugaba con la lingüística del mismo modo que en la nueva obra lo hace el poema titulado “Acabad con el sujeto”, uno de los más interesantes, en mi opinión, porque condensa muy bien esa poética, tan aparentemente sobria y que, de repente, nos sorprende en otra parte con una metáfora que identifica a una polilla como un pequeño Ícaro distraído acercándose al sol de una bombilla. ¡Cuánta poesía en esa imagen! Son luces insertas en la noche, una noche que el poeta describe con serenidad y consciencia: “Nos acostumbramos a ir vagando entre sombras, / a no titubear cuando nuestros ojos dudan, / a caminar entre fantasmas”.
Francisco Javier Gallego Dueñas, licenciado en Historia Medieval y Sociología, trabaja como profesor de secundaria. Editor de la revista Voladas, ha publicado fragmentos de su obra en multitud de revistas y antologías; la más reciente, Antología de poesía Viejoven (Versátiles, 2020). Su actividad literaria se amplía a la crítica a través de su blog, Profundamente superficial, en el que merece la pena adentrarse.