Ya lo dijo, con su característica ironía punzante, el ilustre José Bergamín (1895-1983), escritor de la Generación del 27, fundador de la revista de ideología católica Cruz y Raya y republicano convencido, exiliado tras la Guerra Civil. “Mi mundo no es de este reino”. Cuando pronunció aquellas palabras, comenzaba en España el proceso que se conoce como la Transición Democrática, que fue una forma prudente de salir del franquismo, casi pidiendo perdón mientras lo hacíamos. Eran momentos difíciles: el país caminaba por una cuerda floja y debajo, en el foso, acechaban los cocodrilos de la Dictadura. Había que caminar muy despacio hasta volver a pisar terreno firme: la Constitución de 1978 nació como un boceto del potencial sistema político que surgiría de una democracia más asentada, más experimentada. Juan Carlos de Borbón, el elegido personalmente por Francisco Franco para reinar tras su muerte, protagonizaba el retorno de nuestro país a la monarquía, que había sido abolida en 1931 con la llegada de la legítima II República. Bergamín fue llamado “disidente” por no mostrarse de acuerdo con esta imposición de la monarquía, marginado y expulsado de varios periódicos.

La jugada nacional sirvió para calmar los ánimos, pero el verdadero problema comenzó en el momento en que la Constitución de 1978 pasó de concebirse como un boceto de democracia a ser el eje firme de un sistema político. Los años transcurrían y Sus Majestades iban formando una prole de niños rubios y de expresión bobalicona alimentada, vestida y aderezada por todos los españoles. La perspectiva de la III República se fue marchitando en la orilla incierta de las utopías. En 2015, se cumplirá el cuadragésimo aniversario del fin del franquismo, que duró otros cuarenta años. Durante todo este tiempo, cabría pensar que la democracia española ha podido desarrollarse, crecer y florecer; sin embargo, vivimos bajo el yugo de una monarquía que nadie ha tenido ocasión de elegir, bajo los tejemanejes de una clase política corrupta en su mayor parte, náufragos de un vacío formado por la ausencia de auténticos valores ideológicos. Como muy acertadamente dijo el satírico cantautor Javier Krahe, “Me gustas, democracia, porque estás como ausente”.
El mayor logro de la monarquía española durante estos cuarenta años ha sido el de llenar las portadas de las revistas del corazón. Juancar, el rey bonachón que mató de un tiro a su hermano en 1956 –suceso sobre el que se ha corrido un tupido y siniestro velo- y sus legendarios paseos en moto, a la caza de nuevas y golfas aventuras. La liberal Sofía, jugando a escritora, despotricando contra el matrimonio gay, la eutanasia y el aborto. Las leyendas negras del drogadicto Marichalar, la corrupción de Urdangarín y el silencio de la justicia española ante la confabulación de la Infanta Cristina en la red corrupta. El Juancar, que se va a cazar elefantes, pero le perdonamos porque es muy bobalicón y campechano, el hombre, aunque buena persona, y no pensó que los elefantes fueran a morirse. He ahí la dinastía de los “bobones”.


Y ahora, el “Bobón” mayor da por la tele su discurso sin azúcar, especial para diabéticos, y las redes sociales se vuelven locas. Y “silencio en la sala, que el Burro va a hablar”. Todos pendientes de lo que ocurra, cuando demasiado bien sabemos lo que ocurrirá. Felipe VI –un título de lo más casposo, por cierto- aguarda sonriente, relamiéndose, mientras la Leti I se frota las manos cual mosca expectante ante su inminente festín: ¡aguantar a su maridito al fin va a dar su fruto!
Me niego a aceptar que la nación entera se revolucione ante una final de la Champions –aquel día, en Madrid pareciera que habíamos vuelto al 14 de abril de 1931, a la proclamación de la II República- y se quede de brazos cruzados en los momentos en los que agoniza la democracia. Señores, no se trata ahora del resultado de un partido de fútbol, sino de aquello que va a determinar el carácter de nuestro país y, en consecuencia, a repercutir sobre nuestras existencias individuales. Dejemos de comportarnos como borregos quejumbrosos –pero borregos, al fin y al cabo- y salgamos a la calle, exijamos un referéndum y, si los españoles desean el reinado de Felipe VI, que un resultado electoral los avale. Monárquicos y republicanos poseemos el derecho a ser respaldados por la democracia. Los monárquicos, por tener ocasión de legitimar una monarquía; los republicanos, para poder plantear una III República Española. Esto nos concierne a todos, ¡despertemos!
http://elpais.com/elpais/2014/07/09/opinion/1404895770_355103.html pues comenta eso … nunca sera posible la republica en España, asi que es tiempo de tomar conciencia y dejar de meterse con la monarquia, firme representante , claro hasta el momento , de la nación , pero como hay gente que se c,,, en d.. igual le rezan por el kotivo quesea , con lamisma mas legimtimo es que dentro de un año todo cambie o nada … a la voz de «que viene el lobo « la clase politica se remenea y ahora soy yo el que reza por algo asi suceda…como me gustaria hacerte feliz ydecirte que ojala …continuara..?!