Presentación de «Mi nombre de agua»

El examen de oposición que no me permite escribir con más asiduidad resulta ya inminente, así que pronto nos leeremos. Mientas tanto, les vuelvo a dar las gracias a todos los amigos que me hicieron una visita los días que estuve firmando en la Feria del Libro de Madrid -cuando tenga más tiempo, publicaré fotos de esos días-.

Lo más importante: me hace mucha ilusión invitaros a la presentación oficial de Mi nombre de agua en Madrid. Aquí os dejo la información; si venís, podremos charlar y tomar algo después del acto:

Minombredeagua

Y si queréis bucear un poco en el contenido del libro, echad un vistazo al booktrailer.

¡Espero veros el viernes 24!

40 sonetos de amor: presentación

13131289_1087519147985339_4357141792619988210_o

Rompo de nuevo mi silencio opositoril para invitaros a la presentación de esta fantástica edición de la que soy antóloga: cuarenta sonetos de amor de la literatura española e hispanoamericana; desde Garcilaso hasta Luis Alberto de Cuenca, pasando por Quevedo, Góngora, Unamuno, Lorca, Cernuda, Alberti… La edición es el broche del 40º aniversario de Ediciones de la Torre. Vamos a tener el honor de contar, además, con la presencia de la poeta Paloma García-Nieto, hija del gran poeta José García Nieto, que también figura en la antología.

El prólogo del libro corre a mi cargo y también me estreno como ilustradora de uno de los cuarenta sonetos, concretamente, el perteneciente a mi adorado Luis Cernuda. Os lo dejo aquí para ir abriendo bocas, con la advertencia de que, junto a éste, tenemos dibujos de verdaderos grandes ilustradores, que estarán expuestos en el Colegio de Doctores y Licenciados hasta el 19 de mayo.

¡Espero veros en la presentación!

Soneto Cernuda - Marina Casado
Ilustración de Marina Casado para un soneto de Luis Cernuda

«Los despertares», en El Tragaluz de San Fernando

El pasado viernes 7 de agosto, mi primer poemario, Los despertares, atardeció en la ciudad de San Fernando, en un agradable restaurante llamado El Tragaluz. La presentación, de la mano del poeta Paco Ramos Torrejón, estuvo incluida dentro del ciclo de recitales Versalando, dirigido con mano maestra por Paco. Fue una hermosa velada en la que estuvieron presentes familiares, amigos y amantes de la poesía que quisieron darle una oportunidad a mis versos. Me sentí escuchada y valorada, que es decir mucho en poesía. Os dejo las fotos del acto, tomadas por el fotógrafo Ignacio Escuin:

11813518_1477687335859376_1446136424744283124_n
Con Paco Ramos presentando mi poemario
Minutos antes del comienzo del acto
Minutos antes del comienzo del acto
Con el poeta Paco Ramos Torrejón, que dirige el ciclo de recitales Versalando
Con el poeta Paco Ramos Torrejón, que dirige el ciclo de recitales Versalando
Presentando mi poemario en El Tragaluz
Presentando mi poemario en El Tragaluz
El acto fue un éxito en cuanto a asistentes
El acto fue un éxito en cuanto a asistentes (y en la foto aún no habían llegado todos)
Con Paco Ramos presentando mi poemario
Con Paco Ramos presentando mi poemario
Con Paco Ramos presentando mi poemario
Con Paco Ramos presentando mi poemario
Familiares, amigos y amantes de la poesía asistieron al despertar gaditano de mi primer poemario
Familiares, amigos y amantes de la poesía asistieron al despertar gaditano de mi primer poemario
Mi primer poemario, Los despertares, atardeció en San Fernando en un acto memorable
Mi primer poemario, Los despertares (Ediciones de la Torre 2014), atardeció en San Fernando en un acto memorable
Cartel del evento, dibujado a mano por María Kings
Cartel del evento, dibujado a mano por María Kings

Vicente Aleixandre y Miguel Hernández: una amistad poética viva en Velintonia

Acto poético en la casa de Vicente Aleixandre. Foto de Fernando Antequera
Acto poético en la casa de Vicente Aleixandre. Foto de Fernando Antequera

Anoche, la abandonada casa de Velintonia 3 volvió a abrir sus puertas a la poesía y a la música. El aire olía a verano en el jardín donde se alzaba el inmenso cedro plantado, en el año 1940, por el poeta Vicente Aleixandre (1898-1984), antiguo propietario de la morada. Eran entonces otros tiempos y otros crepúsculos manchaban aquellos cielos cercanos a la Moncloa, y eran distintos los rostros que visitaban la casa y su jardín: Luis Cernuda, Federico García Lorca, Gerardo Diego… También Miguel Hernández (1910-1942), aquel muchacho provocador llegado de Orihuela que todavía olía a sierra y que guardaba en el pecho un corazón inmenso que a veces se le salía por la boca y por los ojos grandes, melancólicos.

Él pisó la casa de Velintonia 3 en 1935. Aleixandre, tan acogedor como siempre, le recibió tras haberle llegado una atrevida carta suya en la que se interesaba por su poemario La destrucción o el amor, con el que acababa de recibir el Premio Nacional. El joven tenía entonces 24 años; su simpatía y espontaneidad calaron muy hondo en el alma del maduro Aleixandre, que desde aquel momento se desvivió por ayudarlo y guiarlo por el complejo mundo cultural madrileño de la época. Fue el comienzo de una hermosa amistad que duraría hasta la muerte del oriolano en 1942, en el Reformatorio de Adultos de Alicante, donde había sido encerrado y condenado a muerte tras la Guerra Civil por haber luchado en el bando de la II República. No dio tiempo a que fuera juzgado: las vergonzosas condiciones de la prisión le provocaron una tuberculosis que acabó con su vida sin que nadie se molestase en trasladarlo a un hospital.

La fructífera amistad entre Aleixandre y Hernández incluyó también una nutrida relación epistolar, parte de la cual podemos disfrutar hoy gracias a la obra que acaba de publicar el también oriolano Jesucrito Riquelme, De Nobel a novel. Epistolario inédito de Vicente Aleixandre a Miguel Hernández y Josefina Manresa, editado por Espasa. El volumen contiene 309 cartas escritas por Aleixandre a Miguel Hernández y a su esposa, Josefina Manresa; junto a un brillante estudio previo en el que Riquelme, experto hernandiano, nos introduce con maestría en esa esfera íntima de conexión entre los dos monstruos de la poesía.

De Novel a novel (Espasa, 2015)

La publicación del libro sirvió como excusa para el evento tan magnífico que tuvo lugar anoche en la casa de Vicente Aleixandre, organizado por la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre, maravillosamente presidida por el apasionado Alejandro Sanz, y con el apoyo de las Fundaciones de Miguel Hernández y Gerardo Diego. También estuvieron muy presentes la secretaria de la Asociación, Asunción García Iglesias, y el poeta Miguel Losada, que salpicaba de alegría a todos los visitantes. En el acto participaron, además de Jesucristo Riquelme, figuras próximas a los dos homenajeados, como María Amaya Aleixandre, sobrina de Vicente –y heredera de sus ojos azules- y Lucía Izquierdo, nuera de Miguel Hernández; poetas de la talla de Javier Lostalé, Juan Carlos Mestre y Vicente Molina Foix. Leyeron poemas y distintas cartas recogidas en el libro de Riquelme, resucitando a Vicente y a Miguel en el aire embelesado del anochecer.

También contamos con la presencia de los actores Miguel Molina y José Sacristán, veterano de los escenarios que nos deleitó con su voz honda y tormentosa, leyendo la elegía que Aleixandre compuso a la muerte de Hernández, y que comenzaba así: “No lo sé. Fue sin música. / Tus grandes ojos azules / abiertos se quedaron bajo el vacío ignorante, / cielo de losa oscura, / masa total que lenta desciende y te aboveda, / cuerpo tú solo, inmenso, / único hoy en la Tierra, / que contigo apretado por los soles escapa”. Aquellos “ojos azules abiertos”, en efecto, nadie consiguió cerrarlos cuando el gran Miguel murió, abandonado como un perro en la prisión alicantina.

Con Fernando Antequera y el actor José Sacristán
Con Fernando Antequera y el actor José Sacristán

No existiría la poesía sin la música. El evento comenzó con la voz rota y flamenca de Carmen Linares, que hizo suyos los versos de Miguel Hernández, y finalizó con un pequeño concierto del célebre Luis Eduardo Aute, que interpretó los temas “Anda” y “Giraluna”, y concluyó con el famoso “Al alba”, que el público entonó, emocionado, mientras la brisa nocturna jugaba con la vegetación del jardín, como si la presencia invisible pero imborrable de Aleixandre y Hernández estremeciera a la noche con una larga cadencia de suspiros.

Es la segunda vez que tengo el privilegio de entrar en Velintonia 3. La primera ocasión la hallé el año pasado, cuando Julia Labrador me habló del evento que tendría lugar para presentar el libro Entre dos oscuridades, el relámpago, coordinado por Alejandro Sanz, a quien conocí entonces. También me reencontré, en aquel junio de 2014, con Miguel Losada. Este año, me ha acompañado el poeta Fernando Antequera. Entre el notable público asistente se encontraba el encantador Antonio Miguel Carmona, político del PSOE que ha sido candidato a la alcaldía de Madrid en las últimas elecciones municipales. Carmona es el único político, hasta la fecha, que ha demostrado un interés fehaciente por comprar la casa de Vicente Aleixandre, que se halla en un triste estado de abandono. Entre sus propuestas está la de convertir Velintonia 3 en la Casa de la Poesía.

Madrid necesita la poesía y la poesía necesita esta casa en la que los fantasmas de los grandes escritores y artistas de varias generaciones todavía pasean sus sombras evanescentes por el jardín, por los anchos pasillos, por la puerta verde en la que un día podía encontrarse la sonrisa sincera de Vicente Aleixandre, que fue anoche nuestro invisible anfitrión.

«El barco de cristal» en la Casa del Libro de Madrid

David Conte y Marina Casado durante la presentación de El barco de cristal en Casa del Libro
David Conte y Marina Casado durante la presentación de El barco de cristal en Casa del Libro

El pasado jueves 26 de febrero tuvo lugar la segunda presentación de mi libro, El barco de cristal. Referencias literarias en el pop-rock (Editorial Líneas Paralelas, 2014), en la Casa del Libro de Alcalá, en Madrid.  La presentación estuvo a cargo de David Conte, filólogo y profesor de la universidad Carlos III de Madrid que también siente fascinación por el rock.

A través de un ameno diálogo estructurado en tres grandes puntos –Romanticismo, fantasía y malditismo-, hicimos un repaso por la historia del rock y sus influencias literarias, comenzando con el consabido Jim Morrison, líder de The Doors, grupo cuyo nombre posee su origen en una obra de finales del siglo XVIII de William Blake, El matrimonio de Cielo e Infierno. La influencia de Blake también se deja ver en algunos temas de la banda, como “End Of The Night” (1965), inspirando directamente en su poema “Augurios de inocencia”.

.

Del Romanticismo pasamos a los mundos oníricos de Alicia, el mítico personaje creado en 1865 por el británico Lewis Carroll, muy presente en el rock desde la década de los sesenta. Son famosas algunas reinterpretaciones, como la de Marilyn Manson, que le otorga tintes siniestros, o la de Jefferson Airplane, en pleno Verano del Amor, que en su tema “White Rabbit” (1969) contempló los mundos fantásticos de Alicia como una alegoría de las alucinaciones producidas por la droga hippie por excelencia: el LSD. También en España tenemos nuestras propias reinterpretaciones, como la de Enrique Bunbury, que en 1993 dio vida a una Alicia despistada, caprichosa e imaginativa en su tema “Alicia (expulsada al País de las maravillas)”.

.

El malditismo ha sido una constante en la historia del rock, pero por detrás de esa rebeldía encontramos, en muchas ocasiones, una obra literaria. Es el caso de “Sympathy For The Devil” (1968), uno de los temas más famosos de The Rolling Stones, que encuentra su origen en la novela de Mijaíl Bulgákov El maestro y Margarita (1941), un regalo de la cantante y actriz Marianne Faithfull para Mick Jagger, el vocalista de los Stones. Otro caso es el de Barón Rojo, grupo de rock duro español surgido en los ochenta, y su reinterpretación de un famoso pasaje bíblico en “Hijos de Caín” (1985).

.

Estos temas son algunos de los que forman parte de mi ensayo, un lugar de encuentro para el rock y la literatura. Fue todo un privilegio haberlo presentado el otro día en la Casa del Libro, y vuelvo a dar las gracias a mis lectores y a todos los amigos que acudieron para acompañarme, sin los cuales nada sería posible.

David Conte y Marina Casado en la presentación de El barco de cristal en Casa del Libro
David Conte y Marina Casado en la presentación de El barco de cristal en Casa del Libro