Jim Morrison: a los 45 años de su muerte

En la madrugada del 3 de julio de 1971, una estrella fugaz llamada Jim Morrison moría en una bañera de París, víctima de sobredosis. Eso nos dice la versión oficial. Alrededor de ella pululan, como elementos propios de novela negra, una novia heroinómana, histérica y controladora; un camello, miembro de la nobleza en decadencia, que era amante de la novia -además de ser la persona que suministró la dosis de droga mortal a otra gran estrella: Janis Joplin-; una amenaza de cárcel desde América; un médico con un historial un tanto turbio que fue el único, además de la novia, que vio el cadáver de Morrison…

La leyenda que gira en torno a la muerte del cantante de The Doors se halla envuelta de una complejidad que roza lo lírico. Por detrás del icono sexual en decadencia se ocultaba un poeta heredero de las enseñanzas suicidas de Rimbaud: una figura que me ha fascinado desde siempre.

En mi primer poemario, Los despertares, Morrison ya aparecía conversando con Alicia, tomando el té con el Sombrerero Loco y la Liebre de Marzo. En mi segunda obra, Mi nombre de agua, no podía menos que dedicarle un poema, que es el que a continuación reproduzco:

2014-12-23-jimmorrisonhuffington
Jim Morrison en 1970

Jim Morrison

Te busco en la otra orilla,
a la que todavía no he cruzado.
Y tú en el escenario, como una mancha aguda
de heliotropos sanguinolentos.
Y tú como una sombra,
como una noche negra que persigue su fin,
viajando a la deriva en tu navío de cristal;
asesinando una botella
con tus ojos ensoñadores
del color de diciembre.

Me miras desde camisetas desteñidas
que se sumergen en el metro,
que no entienden de amaneceres en ruinas
mezclados con alcohol y con cabellos rojos;
me miras,
pero no basta con mirar el mundo:
hay que agitarlo violentamente hasta que estalle,
hasta que se desate el trueno,
porque ninguna historia acaba
si no es con la tormenta.

Te busco en la otra orilla.
Al fin he comprendido lo que tú pensaste:
que todos los futuros viven al fondo
de una bañera en la que naufragar a medias,
morir solo una pizca, rendirse y resistir
desde lo alto o desde aquellas galerías
de inframundos cansados de esperarte.

Miro la noche
sin agitarla
y en azoteas de papel maché
refulgen unas notas de tu color chamánico y obsceno;
bailan las madrugadas como inframundos dóciles
que acariciaras con tu voz; sueñan desde la lluvia
multitud de mujeres de rostros arrugados
como la máscara implacable
de aquel viejo piel roja
que se quedó a vivir en tus mejillas.

La misma sangre muerta
que ascendía despacio por tus huesos
y te ahogaba en Venice
y te llenaba de gaviotas el esófago
me amenaza con desbordarse
desde edificios monolíticos
y terrones de azúcar
flotando por la tierra de soledades de café
que habitó en tus cabellos.

No teñiré de rojo mi melena
en una vaga crisis de sonambulismo
para esperar a medias esa muerte truncada
donde se acuna tu recuerdo.
No llamaré a Rimbaud para hacer de mi vida,
de esta vida, una llaga de lluvia
en este mundo estremecido
por la radiografía del relámpago.
Soy la vulgar espectadora
en el cine angustiado de tus versos:
soy quien te olvidará día tras día
mientras invoca la tormenta.

Marina Casado, Mi nombre de agua (Madrid: Ediciones de la Torre, 2016)

Presentación de «Mi nombre de agua»

El examen de oposición que no me permite escribir con más asiduidad resulta ya inminente, así que pronto nos leeremos. Mientas tanto, les vuelvo a dar las gracias a todos los amigos que me hicieron una visita los días que estuve firmando en la Feria del Libro de Madrid -cuando tenga más tiempo, publicaré fotos de esos días-.

Lo más importante: me hace mucha ilusión invitaros a la presentación oficial de Mi nombre de agua en Madrid. Aquí os dejo la información; si venís, podremos charlar y tomar algo después del acto:

Minombredeagua

Y si queréis bucear un poco en el contenido del libro, echad un vistazo al booktrailer.

¡Espero veros el viernes 24!

«Mi nombre de agua» (booktrailer)

Ya dije que pronto daría más información sobre mi nuevo poemario, Mi nombre de agua. Pues bien, aquí os presento un viaje audiovisual por sus páginas, gracias al trabajo de edición de Javier Lozano, que además me acompaña en la actuación.

.

.

Si os ha gustado el «argumento», aprovecho para anunciar que mañana será el último día que estaré firmando ejemplares en la Feria del Libro de Madrid:

martes 7

Y para los que no podáis acercaros mañana y os haga ilusión tener un ejemplar dedicado, adelanto que ya hay fecha para la presentación oficial: el viernes 24 de junio. Será en el Pabellón de Cristal del Café del Espejo (Paseo de Recoletos 31, Madrid). Se tratará de un acto público al que todos estáis invitados.

Además de en las librerías habituales, podéis comprar mi poemario por Internet en este enlace: http://iriscc.es/es/lirica/733-mi-nombre-de-agua.html

¡Nos leemos pronto!

………………………………………………………………

El booktrailer de Mi nombre de agua está incluido en el canal de Youtube La Canción Vagabunda, en el que Javier Lozano y yo recitamos e interpretamos poemas de todas las épocas y autores. Os animo a suscribiros, a los amantes de la poesía.

Feria del Libro de Madrid’16

¡¡Al fin llega el momento de revelarlo!! He aquí mi nuevo poemario, ¡y estaré en la Feria del Libro de Madrid! Ya os contaré acerca de él más adelante, cuando las oposiciones me lo permitan. Mientras tanto, ¿nos vemos en la Feria?

frimas feria

Nueva reseña de «Los despertares»

Portada Despertares
Portada del poemario «Los despertares» (Ediciones de la Torre, 2014)

En los últimos días, me han pasado muchas cosas -literariamente hablando-, que os contaré en cuanto mi prisión opositoril me conceda un rato de descanso. Comenzaré diciendo que ya está en venta mi segundo poemario, pero me reservo la información para una siguiente entrada.

Y con mi segundo poemario a la venta, me ha llegado esta mañana una preciosa reseña del primero, Los despertares, escrita por Javier Gallego. Me han sorprendido la agudeza y el acierto en sus análisis; creo que ha captado a la perfección la esencia del libro.

Aquí os dejo un fragmento, para que os entren más ganas de seguir leyendo…

.

.

.

.

Una de las características principales del estilo de Marina Casado es la narratividad inmersa en su poética, la creación de un personaje protagonista, aún cuando vaya mutando de la Bella Durmiente a Alicia. La revisitación de mitos infantiles, como la Bella Durmiente, las princesas, los muñecos y los cuentos es, en cierta manera, una evocación y actualización del Modernismo, pero también una especie de perversión de esas imágenes, despojándolas de la cursilería para contrastar con la realidad que hay detrás., jugando con la ambigüedad de lo tópico propio de la posmodernidad..

SIGUE LEYENDO