Jim Morrison o el Tiempo inexistente en la poesía

Jim Morrison en 1970
Jim Morrison en 1970

Hoy Jim Morrison hubiera cumplido 71 años, si no hubiese fallecido en el 71. Su mullida melena castaña sería blanca y, tal vez, sus azules ojos fieros conservarían su fulgor por detrás de la botella que seguiría llevando hasta sus labios gruesos, apolíneos, mirándonos desde su posición de viejo poeta beatnik nacido a deshora, como un Burroughs decadente que se hubiera perdido por los caminos laberínticos y oscuros del rock and roll.

“Estoy preocupado inmensurablemente por tus ojos”, escribió Morrison en Mosaico, una recopilación de poemas, anotaciones y prosas poéticas dedicadas a su eterna y dominante novia, Pamela Courson. El líder de The Doors fue algo más que aquel rockero alocado que se arrojaba sobre el escenario e iniciaba extrañas danzas rituales, más que aquel icono sexual que recordamos posando en la famosa serie de Joel Brodsky, con el torso desnudo y un collar de cuentas que le otorgaba un cierto aire hippie o salvaje.

Jim Morrison retratado por Joel Brodsky
Jim Morrison retratado por Joel Brodsky

Tengo mis mejores ideas cuando el

teléfono suena y suena. No es divertido

sentirse un idiota cuando tu

chica se ha ido. Un nuevo quebradero de cabeza:

Posesión. Creo mi propia espada de Damasco. He perdido el tiempo.

Un crío saltando por las tablas, jugando

con la Revolución. Cuando ahí fuera el

Mundo espera y desemboca en fieras pandillas

de asesinos y auténticos locos. Colgando

de las ventanas como diciendo: Soy intrépido,

¿me quieres? Sólo por esta noche.

Ligue de Una Noche. Un perro aúlla y gimotea

frente a la puerta corredera de cristal (¿por qué

no puedo entrar yo?) Un gato grita. El motor de un coche

acelera a tope forzosamente –el chirriante

carbono seco protesta. Dejo el libro

-y empiezo mi propio libro.

Amor para la chica gorda.

¿Cuándo llegará ELLA aquí?

(Jim Morrison, Mosaico)

He aquí algunas de sus divagaciones, en las que se contemplaba a sí mismo como un “crío que jugaba con la Revolución”, incapaz de otra cosa que no fuera perder el tiempo. Después de marcharse Pamela, tal vez tras una de aquellas acaloradas discusiones que llevaban consigo un distanciamiento de varios meses entre ambos amantes, Jim se entretenía con ligues momentáneos, pero ninguno fue ELLA.

ELLA era una joven delgada, fuego rojo en el tiempo, que consumía lentamente su vida inyectándose heroína. La heroína viajaba tan rápido por sus venas como el alcohol por las de Jim. Ambos se reunieron con la muerte a los 27, como si la conexión entre sus almas guiara el pulso de sus existencias.

Jim Morrison y Pamela Courson en 1970
Jim Morrison y Pamela Courson en 1970

Jim Morrison necesitaba un amor para escribir, para sentir, para viajar. Para vivir, para mentir, para reír, para morir. Igual que todos los poetas malditos. ¿Qué fue antes, el poeta o la estrella de rock? Lo primero, siempre. Lo segundo, nada más que un camino temporal por el que se atrevió a dar un rodeo. Si nunca se hubiera producido aquel encuentro en la playa con Ray Manzarek, compañero de la universidad, del que surgió el proyecto de crear una banda de rock, ¿conoceríamos hoy a Jim Douglas Morrison como un poeta, heredero de la Beat Generation, exaltado observador de una América fría y deshumanizada, dominada por unas criaturas inteligentes y manipuladoras a las que bautizó como “Los Señores”?

Los poemas de Jim Morrison resultan confusos, laberínticos, desconcertantes, incluso el ritmo de los versos así lo refleja. El lector percibe de repente las sombras de su alma, el fulgurante y extasiado verano, esa estación que parece conmover al poeta, o detenerlo. Al poeta o a la ciudad, la desasosegada Los Ángeles, portadora de esos amores fríos y calientes, sangrientos y perezosos, efímeros y eternos dentro de unos versos. Musas de una noche y pasiones oscuras, intuidas en una suerte de dimensión inalcanzable.

Jim Morrison en 1967
Jim Morrison en 1967

Jim aseguraba llevar en su interior el espíritu de un viejo indio americano que vio morir siendo niño por detrás de la ventanilla de su coche. Derramando su sangre sobre el asfalto ardiente. La fuerza de aquel espíritu lo abandonaría un 3 de julio de 1971, arrastrando su decadencia por un París que ya había contemplado la de Verlaine o Baudelaire. Pero, al abrir hoy uno de sus poemarios, resucita su sonrisa oscura verso a verso, mientras Jim, desafiante, ofrece al lector el secreto del tiempo, o de la poesía, o tal vez el de ambos…

-¿Qué es la conexión?

-Cuando dos movimientos, que se creían

infinitos y mutuamente

exclusivos, se encuentran en un

momento.

-¿Del Tiempo?

-Sí.

-El tiempo no existe.

No hay tiempo.

-El tiempo es una plantación recta.

(Jim Morrison, Mosaico)

Anuncio publicitario

3 respuestas a «Jim Morrison o el Tiempo inexistente en la poesía»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: