“Mar de Varna”, de Álvaro Hernando Freile

No es fácil escribir sobre el último poemario de Álvaro Hernando, Mar de Varna, publicado con Baile del Sol. Desde el comienzo, el lector tiene la impresión de internarse en un universo onírico y complejo, un bello laberinto tejido de metáforas, símbolos. Un espacio que habita dentro de la mente del autor, que conecta con nuestra propia mente, como si siempre hubiéramos sido poseedores de la llave que lo abre. En su introducción, el poeta hace dos afirmaciones fundamentales para comprender su obra. La primera: “Nos identificamos con los que fuimos y con lo que queremos ser, eludiendo quiénes en realidad somos”. La segunda: “Los lugares son tiempos”. Ambas afirmaciones se sostienen mutuamente, porque configuran el espacio en el que brota la poesía. La poesía nace, precisamente, en ese lugar indeterminado, el presente, donde el autor reflexiona sobre su propia identidad contemplando el pasado y el futuro, se enfrenta al olvido y a sus propios demonios: “Soy un ser transitorio, indeterminado por la vida, salvo en el momento en que el mar de Varna me atraviesa”. Pero, ¿qué es el mar de Varna?

Para empezar, es el protagonista de la primera sección de la obra, que, en palabras del autor, está “dedicado a los momentos que nos devuelven la identidad”. Hay, desde el inicio, una batalla contra el olvido. En el primer poema, el lector asiste a una de las imágenes más bellas, oníricas y enigmáticas del libro: “Mientras, todo / se asemeja a un puente con forma de cisne / que reposa tranquilo sobre la sal / de un mar antiguo, muerto junto a nuestros muertos”. No existe el mar, solo su recuerdo, un recuerdo que el poeta teme olvidar. Y sin embargo, existe más que algunas realidades. Es un espacio accesible desde los sueños: “Voy con todo a los sueños, / como si nada hubiera en ellos, / salvo la necesidad de encontrarte. […] / Con todo a los sueños que habitas, / por si hay que quedarse a dormir bajo la tierra / o construir una casa de viento”.

Destaca en esta primera parte una clave de la poética de Álvaro Hernando: la presencia de las aves, del vuelo, de las plumas. Se identifican con la idea misma de poesía. Hay “poemas de estorninos”, “poemas de vencejos”, “poemas que son bandada de aves temerosas”. Los estorninos, especialmente, tienen un significado esencial. A veces, el lenguaje limita la poesía: “Las palabras nos enjaulan / como una enredadera / que anida dentro de la tráquea”.

La segunda sección, “Tapias”, trata “sobre los lugares de tránsito”. Escribe el poeta: “Pensamos el tránsito como un lugar desde el que morar cuando todos los alrededores cambian”. Se refiere al tránsito físico, pero también al psicológico. A las historias inacabadas, al propio tránsito de la vida como camino hacia la muerte. Aparecen personas de su pasado, como el padre llevándolo al colegio, ese colegio que comienza y acaba en una tapia.

Precisamente, el padre protagoniza el poema que da nombre a la tercera sección, “Ab imo pectore”, que trata “sobre quienes nos habitan para siempre”: “Me queda el rostro blanco de mi padre, / como una memoria líquida”. Y lo íntimo se expande a una dimensión más universal: “De la historia no solo habría de aprenderse recordando las piezas, diseccionadas, sino como de una sombra que proyecta cada uno de nuestros movimientos. Son como los lunares, como los tatuajes: están en nosotros. La historia está en nosotros, aunque no necesariamente en nuestra memoria”. También aquellos que se fueron siguen formando parte de la poesía, que, al fin y al cabo, es la propia alma del autor traducida en palabras.

Y así llegamos a la última sección, “Cicatrices”, que el poeta define como “donde uno puede orientarse a partir del caos, de la duda y de una identidad a la deriva”. No en vano el libro está dedicado “A los perdidos”. ¿Quién no ha estado nunca perdido? ¿Quién podría afirmar que ya no lo está? Solo aquellos que no se han detenido lo suficiente para pensarlo. Se compone esta última sección de prosas poéticas, en las que la tendencia surrealista de todo el poemario se intensifica, especialmente en los magníficos “La cadena trófica” y “Conejos”. Quizá esta imaginería responde al intento de explicar el extrañamiento frente al mundo que lo rodea o a la imposibilidad de autodefinirse: “Vivo en el lugar en que lanzamos plumas al cielo, y decimos entonces que somos dioses que han creado pájaros y que nos pertenecen”, “La nueva normalidad consiste en mirar para otro lado, o en agujerear una montaña, para descubrir si hay una montaña al otro lado”. Contribuye a este extrañamiento la pandemia, que atraviesa varias de las prosas: “El ser humano aprende que deambular es volar dentro de un encierro. El domingo podría ser sábado y no se asusta ante los lunes”. La realidad es “una nueva Venecia que nace hundida en el lodo”. El poeta asume y abraza también su propia oscuridad: “Yo me inventé un abismo. […] Lo beso cada noche. Es un agujero, una cicatriz, un brazo amputado que siempre pica en su fantasma”, “Comprendo que algunos se dediquen entonces a pintar los infiernos”.

Afirmaba al comienzo que no resulta fácil escribir sobre Mar de Varna, y no porque el lector se pierda o no comprenda, sino por la cantidad de símbolos, imágenes y mensajes que proyecta. No se trata de una poesía “de aquí y ahora”, sino que encaja dentro de aquella que agradece dos, tres o cuatro lecturas, en cada una de las cuales van despejándose distintos enigmas. La influencia del simbolismo o del surrealismo es innegable, pero el poeta no corta nunca los lazos con su realidad, con su mundo tangible, lo cual permite que el lector siga orientándose y hasta identificándose con los poemas. A cambio, nos regala una variedad de imágenes y metáforas que contribuyen a hacernos “comprender / desde la palpitación del eco / al centelleo de la belleza”.

Álvaro Hernando es docente, antropólogo, gestor cultural y muchas cosas más. Entre ellas, poeta, como queda demostrado en este libro, que recomiendo a todos los perdidos, pero también a todos los que crean haberse encontrado. Un libro con vocación de viaje, que abre una dimensión que todos albergamos.

Deja un comentario