Se cierra el telón

La Gran Vía de Madrid en los años veinte
La Gran Vía de Madrid en los años veinte

Madrid maravilloso. Yo me siento pletóricamente mundano […] Cines –Callao, Palacio de la Música, Avenida, a veces cines distantes como Goya o Royalty-, salones de té, bares –Bakanik o Sakuska- me ven a menudo.

Luis Cernuda, “Carta a Higinio Capote”, Madrid, 23 de octubre de 1928.

Pobre Luis Cernuda, si atravesara ahora, con sus trajes de importación inglesa y sus camisas exquisitas, las calles de este Madrid de comienzos de siglo, buscando reencontrarse con los galanes de la época –sus admirados John Gilbert, George O’Brien, Douglas Fairbanks. De sus cines favoritos, no queda más que el Callao. Junto al Palacio de la Prensa y al Capitol, forma parte del trío de cines supervivientes, de los trece que existían en la Gran Vía madrileña.

El que fuera el Cine Avenida es, desde 2009, un gigantesco H&M de varias plantas, que pretende resultar glamuroso, y se queda en el terreno de lo kitsch –si me pudiera leer, Cernuda añadiría que, además, la calidad de la ropa de ese sitio deja mucho que desear… Han respetado la arquitectura del antiguo cine, pero duele en el alma pasearse por él y no ver más que estanterías de ropa. Es como si H&M, y todas sus empresas secuaces, se estuvieran riendo a grandes carcajadas de aquel Madrid de finales de los años veinte. Como si el antiguo esplendor se banalizara y ridiculizara.

El antiguo cine Avenida, de Gran Vía, reconvertido actualmente en un H&M
El antiguo cine Avenida, de Gran Vía, reconvertido actualmente en un H&M

¿Y qué decir del Palacio de la Música? Construido en 1926, en la recién nacida Gran Vía madrileña, se convirtió en uno de los edificios emblemáticos del centro de la ciudad, y lo continuó siendo durante décadas, hasta que en 2008 echó el cierre definitivo porque no se sostenía el negocio. El Ayuntamiento de Madrid prometió entonces conservarlo como auditorio cultural, reconvirtiéndolo en teatro. Sin embargo, parece que en los últimos tiempos han cambiado de opinión, y se anuncia que va a ser transformado en… ¡centro comercial! ¡Qué sorpresa! Y ahí va otro como el Avenida. Existen páginas, como Salvemosloscines.blogspot.com, que se encargan de recoger firmas para salvar el Palacio de la Música.

El Palacio de la Música, en Gran Vía, 1926
El Palacio de la Música, en Gran Vía, 1926

De los cines de barrio, ni hablamos. Estos días atrás, llegaba la noticia del cierre de las míticas salas de la calle Fuencarral, referencia cinéfila obligada. Tantas veces he ido a esos cines con mis padres…

http://www.cadenaser.com/espana/articulo/desaparecen-cines-calle-fuencarral/csrcsrpor/20130503csrcsrnac_22/Tes

El pasado domingo 19 de mayo tuve ocasión –gracias al interés del poeta Antonino Nieto por mi poesía-, de participar en un acto organizado por el PSOE de Chamberí en la puerta de la sala Roxy, donde se puede leer un cartel que reza: CERRADO POR REFORMAS. Bonito eufemismo. En el acto, al que acudió el Coro de Actores y distintas personalidades del mundo de la cultura, se reivindicó una actuación municipal para proteger las salas de cine tradicionales frente a los multicines ubicados en centros comerciales. Realmente, si existieran leyes que defendieran de alguna forma estos edificios, evitaríamos perder una parte importante de la historia de Madrid.

Acto en defensa de los cines de Fuencarral, 19 de mayo de 2013. Leyendo mi poema "Technicolor"
Acto en defensa de los cines de Fuencarral, 19 de mayo de 2013. Leyendo mi poema «Technicolor»
El poeta Antonino Nieto, organizador del acto en defensa de los cines de Fuencarral
El poeta Antonino Nieto, organizador del acto en defensa de los cines de Fuencarral
Coro de Actores interviniendo en el acto en defensa de los cines de Fuencarral
Coro de Actores interviniendo en el acto en defensa de los cines de Fuencarral
El actor español Roberto Álvarez interviniendo en el acto en defensa de los cines de Fuencarral
El actor español Roberto Álvarez interviniendo en el acto en defensa de los cines de Fuencarral

Porque sí: Madrid está perdiendo su personalidad. Y la poca sensibilidad del Ayuntamiento para con la cultura madrileña no es ningún secreto: no hay más que pasar por Metropolitano y ver la ruinosa casa donde antaño vivió el Premio Nobel Vicente Aleixandre, y por donde pasó gran parte de la intelectualidad española de varias décadas.

No hay dinero, dicen. ¿Pero sí lo hay para iniciar obras inútiles y faraónicas como el célebre Madrid Río de Gallardón, y dejarnos endeudados de aquí a los próximos veinte años? Es todo muy descarado. Y no es que yo sea una romántica, que lo soy, por hacerme tanta ilusión entrar en el Palacio de la Prensa y que me guíe el acomodador, o contemplar cómo se abre la cortinilla, dejando ver la pantalla de cine. No soy yo la única romántica; todavía quedamos algunos amantes del patrimonio cultural de nuestra ciudad. Y debemos luchar para que esa parte de Madrid no muera.

«…Cuando abierto en el aire, ya es de todos los hombres»

Recitando en el VII Festival Internacional "La palabra en el mundo". 16 de mayo de 2013
Recitando en el VII Festival Internacional «La palabra en el mundo». 16 de mayo de 2013

A mí las inyecciones de moral, poéticamente hablando, siempre me han resultado muy provechosas para la inspiración. Dichas inyecciones de moral no tienen por qué venir en forma de premio o de recompensa económica; basta con que alguien se interese por tu poesía. Basta con saber que lo que escribes es bueno, o al menos gusta. Que eres capaz de emocionar.

A lo largo de esta semana, lo he sentido en dos ocasiones.

El martes, 14 de mayo, participé en el Encuentro de Poesía Iberoamericana en Casa de América, organizado por la Embajada de Ecuador en España. Intervinieron también, además de Antonino Nieto –a quien debo mi participación-, los poetas Ángel Luis González, Freddy Guachilema, Ouka Leele, José Luis Pardo, Davina Pazos, Gonzalo Pernas, Patricia Sacoto y Eduardo Zepeda-Henríquez.

Recité dos poemas, “Technicolor” –homenaje al Hollywood clásico- y “Mayo”. Lo más emocionante fue cuando, al final del acto, algunas personas se acercaron para elogiar el de “Technicolor”.

La noticia del acto ha aparecido en varios medios:

Diario Despertador

Todo Literatura

Culturamas

Diario Independiente Digital

Encuentro de Poesía Iberoamericana en Casa de América. 14 de mayo de 2013
Encuentro de Poesía Iberoamericana en Casa de América. 14 de mayo de 2013
Encuentro de Poesía Iberoamericana en Casa de América. 14 de mayo de 2013
Encuentro de Poesía Iberoamericana en Casa de América. 14 de mayo de 2013

Ayer, 16 de mayo, tuve el honor de participar en el VII Festival Internacional «La palabra en el mundo», en homenaje a Miguel Hernández. Se celebró en el Palacio de la Prensa, donde el poeta fue injustamente condenado a muerte por el franquismo en 1940. Recité dos poemas: “Pronóstico improvisado” y “El cielo es del color de las tormentas”, introducido por aquellos versos de Cernuda:

¿No sentís a los muertos?

Mas la tierra está sorda.

VII Festival Internacional "La palabra en el mundo", en homenaje a Miguel Hernández. Palacio de la Prensa, Madrid, 16 de mayo de 2013
VII Festival Internacional «La palabra en el mundo», en homenaje a Miguel Hernández. Palacio de la Prensa, Madrid, 16 de mayo de 2013
VII Festival Internacional "La palabra en el mundo", en homenaje a Miguel Hernández. Con el poeta Antonino Nieto y Pablo Nieto, secretario de Cultura y Deportes del PSM
VII Festival Internacional «La palabra en el mundo», en homenaje a Miguel Hernández. Con el poeta Antonino Nieto y Pablo Nieto, secretario de Cultura y Deportes del PSM
VII Festival Internacional “La palabra en el mundo”, en homenaje a Miguel Hernández. Con Antonino Nieto y Andoni Ros
VII Festival Internacional “La palabra en el mundo”, en homenaje a Miguel Hernández. Con Antonino Nieto y Andoni Ros

Tengo que decir que nada de esto hubiera sido posible sin la ayuda del gran poeta y buen amigo Antonino Nieto, que ha contado conmigo para ambos eventos. Gracias también a David Felipe Arranz, director del estupendo programa cultural de radio en el que colaboro, El Marcapáginas, por su apoyo incondicional, sus consejos y su completo reportaje fotográfico-facebookero. Y a Guillermo Pescador, Javier Velasco, Javier Vázquez Losada y José María Martín, por compartir la noticia en sus respectivos medios: Diario Despertador, Todo LiteraturaCulturamas y Diario Independiente Digital:

Cuando alguien me critica por mi ambición –todavía viva- de publicar mi obra algún día, yo siempre apelo a aquellos versos de mi admirado Rafael Alberti:

¿No habrá ya quien responda a la voz del poeta,

quien mire al corazón sin muros del poeta?

¿Tantas cosas han muerto que no hay más que el poeta?

 

Cantad alto. Oiréis que oyen otros oídos.

Mirad alto. Veréis que miran otros ojos.

Latid alto. Sabréis que palpita otra sangre.

 

No es más hondo el poeta en su oscuro subsuelo

encerrado. Su canto asciende a más profundo

cuando, abierto en el aire, ya es de todos los hombres.

Para mí, como para Alberti, la poesía no es poesía si sólo existe el poeta. Mi ambición no es más que lograr conmover con mis versos, llegar a los corazones. Ámame con nostalgia, / como a una sombra, como yo he amado / la verdad del poeta bajo nombres ya idos, dijo Luis Cernuda.

En estos momentos, siento la imperiosa necesidad de desangrarme escribiendo.

Si logro llegar al menos a un corazón, habrá merecido la pena.

Inauguración marinística

Sirva esta entrada como inauguración a la que consideraré, a partir de ahora, mi página web “oficial”. Muchos os preguntaréis a qué se debe que abra esta página, teniendo como ya tengo dos blogs. La razón es que esta página será la “raíz”, por así decirlo, de dichos blogs, que pasarán a convertirse en ramificaciones –cuando publique entradas en ellos, las anunciaré aquí.

¿Y por qué? Porque así están los dos más recogiditos, y enlazados con algo. Y porque me ha gustado mucho el invento este de WordPress de tener varias pestañitas, que parece híper profesional y me permite diferenciar categorías. Y lo que nos gusta el postureo, oye…

A caballo en el quicio del mundo   Como naipe cuya baraja se ha perdido...

Paso a enumerar las categorías, para que os hagáis una idea de lo que iré publicando:

INICIO: Anuncios de cuando publique en mis blogs, y publicaciones exclusivas que se alejen de lo literario, y no entren en uno ni en otro. Surprise, surprise.

BLOGS MARINÍSTICOS: Enlaza con mis dos blogs, Como naipe cuya baraja se ha perdido y A caballo en el quicio del mundo.

CONTACTO: Mis direcciones de mail y cuentas de redes sociales. Por si queréis contarme algo.

GALERÍA FOTOGRÁFICA: Mis fotos postureísticas en casas de poetas, recitales, conferencias, etc.

SOBRE MÍ: Mini autobiografía…

MARINISMO: Esta sección se irá llenando a medida que publique entradas sobre el vocabulario marinístico. Poquito a poco.

OBRA LITERARIA: Que tenerla, tengo, aunque no esté publicada. Editores of the world, yo os recibo con los brazos abiertos…

Y eso es todo. Bienvenidos a los submundos marinísticos.

Y cuidado con el gato.

A bientôt!

IMG-20130224-WA0014