El lirismo en la poética de Jorge de Arco

huellas-jorge de arco-9788494846090

Ahora que la sobriedad domina la poesía contemporánea, encontrar una voz como la de Jorge de Arco, luminosa y cuajada de hermosas metáforas, resulta muy agradable y sorprendente. Porque es el suyo un estilo elaborado, que busca la belleza en la forma, pero que no descuida el mensaje. Al contrario: las imágenes contribuyen a aportar una mayor hondura, una profundidad desnuda que en ocasiones alcanza los límites de un particular misticismo que conecta con los elementos naturales. El poeta vuelve a ser esa figura romántica o cernudiana que traduce para los hombres la lengua de la naturaleza a través de la palabra, una palabra delicada, precisa, que late, que tiembla: “Se derrama noviembre por tus manos / y anochece de espaldas a tu lacio cabello”. El amor se expresa también mediante esa naturaleza: “Mientras, la luz derrama entre tus párpados / un rumor de deseos y violetas / y yo, envuelto en tu más limpio destello, / me asomo a los perfiles de esta ausencia constante / y me pregunto, / cuando sueltas la tarde de mi mano, / cómo sería ver / el mar desde la playa de tus ojos”. La infancia es el territorio de la inocencia y brota a partir de una sencilla metáfora: “Éramos niños. / No nos cupo el dolor entre los párpados”.

El universo, en la poética de Jorge de Arco, se detiene igual que un carrusel para permitir al poeta esa contemplación lírica y precisa, en silencio, en soledad: “Y allí, deshilvanados los instantes / que me pertenecieron, / escondo el rostro / y permanezco aún, casi doblegado, / bajo las luces tenues que me ausencian”, “Te vas y nadie queda, / ni las aguas que fueran territorio / de la niñez, ni los cielos más heridos, / ni las fronteras / que trazaran la súplica del aire”.

En Huellas, la antología publicada en 2018 por Ars Poetica, hallamos una formidable muestra de la obra poética de Jorge de Arco desde 1996 hasta 2017, que comienza con Las imágenes invertidas y termina con El sur de tu frontera. Un viaje de décadas en el que el poeta va consolidando una voz luminosa, caracterizada por la importancia de las imágenes y del ritmo: se trata de una poesía lírica, en el sentido melódico. En los primeros libros, ahonda en su propia psique y halla una inquietud personalizada en la culpa: “rota un día la voz que mordiera el pecado, / la voz de la venganza, / queda el olvido mismo, los lugares soñados, la piel del paraíso”. Progresivamente la voz se va serenando. La memoria configura el presente, lo eleva, lo poetiza: “DEJAD que la distancia se detenga en mis ojos / para poder volver a ver / las negras flores, / los celestes lagos, / los amarillos cielos / que pintase tu mano enamorada”.

Jorge de Arco (1969) es poeta, crítico, profesor universitario y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma. Dirige desde hace más de una década la revista Piedra del Molino, en la que da a conocer las voces emergentes del panorama poético nacional. Su propia obra poética ha recibido numerosos galardones como el Premio Ciudad de Alcalá, el premio Comunidad de Madrid de Arte Joven, el San Juan de la Cruz, el José Zorrilla o el Rafael Morales.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: