
Mis inacabables tareas académicas no me han permitido, hasta ahora, realizar un justo homenaje al poeta Jorge Guillén, de cuyo fallecimiento se cumplieron el pasado jueves, 6 de febrero, 30 años.
Guillén, nacido en Valladolid en 1893, fue uno de los poetas de más edad de la Generación del 27. Su poesía se caracteriza por un optimismo cósmico –la idea inversa del pesimismo de los versos de Vicente Aleixandre-, una serenidad existencial en la que el yo lírico se halla inmerso en un mundo perfecto, completo. La descripción de Guillén más ideal que conozco la dio un intuitivo Rafael Alberti en La arboleda perdida, donde expresó que, mientras Cernuda “era el cristal, capaz, en un instante, de romperse”, Guillén era “el mármol sólido, elevado a columna”. En efecto, Guillén, como una columna compacta de mármol, rara vez tiembla en sus versos o pierde la compostura y, si se lamenta, es el suyo un lamento solemne, estable, vigoroso; como aquel que apreciamos en Cántico, Clamor y Homenaje, sus obras más conocidas, aquellas con las que compuso en 1968 la trilogía poética Aire nuestro.
Tal vez esta fortaleza, su solidez consistente, irrompible, es la que convierte a Jorge Guillén, desde mi punto de vista, en el poeta más lejano –o, dicho de otra forma: menos cercano- de su generación. Por ello, me sorprendió leer, hace unos años, el que se considera su último poema, titulado “Misterioso”:
Pasa el vídeo misterioso
vuelve el pasado en movimiento,
y el instante insignificante
llega enseguida a conmovernos.
¿Y por qué? Porque significa.
No cruzan su flujo y su tiempo
frente a nuestros ojos atónitos
Sin arrastrarnos a lo inmenso
Ese impulso que es esencia.
Contra mareas, contra vientos,
Y jamás contacto con Nada
Nada irreal que es siempre un sueño,
Y la gran verdad nos oculta:
El vivir del amigo muerto.
¿Cómo?
Salinas.
Me emociono.
Es él y todo el universo.
.
El autor de estos versos no parece el mismo Guillén de piedra maciza que hablaba del “beato sillón”. Los verbos “conmoverse”, “emocionarse”, resultan casi inverosímiles en su poética. Quizá en este punto reside, precisamente, la maravilla de “Misterioso”.
Guillén lo escribió el mismo año de su fallecimiento, en 1984, inspirado por un vídeo casero que llegó a sus manos, despertándole recuerdos de un tiempo en el que la joven intelectualidad buscaba romper con el pasado y beber de la poesía como de un elixir fresco, envolvente, bandera de la esperanza. Se trata de una de las poquísimas grabaciones que se conservan en la actualidad de la Generación del 27, puesto que la mayoría fueron destruidas durante la Guerra Civil y el franquismo.
El vídeo, de 12 minutos de duración, fue rodado en 1928 por Juan Guerrero Ruiz, secretario de Juan Ramón Jiménez, con una cámara Baby Pathé de 9,5 milímetros. Habiendo permanecido inédito durante más de 80 años, en 2009 vio la luz en un documental realizado por Rafael Zarza –descubridor del documento gráfico- titulado El deseo y la realidad –una inversión del nombre de la obra poética de Luis Cernuda: La realidad y el deseo-. En este video podemos ver un extracto del documental:
Resulta, en efecto, emocionante, contemplar a Dámaso Alonso fumando con aire grave en un una azotea madrileña, la risa tímida e ilusionada de un jovencísimo Luis Cernuda y aquella otra, desvergonzada y única, del deslumbrante Rafael Alberti; la figura solitaria y adusta de Guillén, el gesto entrañable de Fernando Villalón mientras contaba alguna anécdota con su incomparable gracia sevillana. Y al final, el escalofrío inevitable producido por la visión de Pedro Salinas cruzando rápidamente la escena, con el telón de fondo de las palabras de Guillén.
Mucho se ha polemizado acerca de las relaciones reales entre los miembros de la Generación del 27, también conocida como “Generación de la amistad”, mencionándose la supuesta competitividad entre Lorca y Alberti o el desprecio de Cernuda hacia algunos de sus compañeros. Sin embargo, en el caso de Guillén y Salinas, era sincera la amistad que les unía y que se mantuvo, bien en persona o bien de manera epistolar, durante décadas, hasta la muerte del segundo. Y este profundo cariño queda reflejado en los últimos versos escritos por Guillén, dedicados a Salinas, cuyo recuerdo logra hacerse quebrar el mármol robusto de su templanza.

¡Excelente!
¡Gracias!
Querria conocer algo mas del 27, pero cuando le descubri, Cernuda me parecia tan fundamental y necesario que ahora tengo miedo comprometerme con los demas de su generacion., extraño no ?
Igual ! gracias por introducirme en este Guillen, quiza tenga un rato para descubrirlo…
¡Gracias a ti por leerme! Te comprendo. Lo mío por Cernuda es pasión… Guillén se escapa más de mi estilo, porque es muy distante y adusto (según mi humilde opinión), pero también es un gran poeta.
Hola, Marina !
A mí me gusta Guillen desde que tengo uso de razön. Jamás me pareció distante, no sė si lo serå…. Gracias por descubrirme este poema ūltimo. Adoro a Salinas. En fin…
Un saludo.